Plano informativo del interior.
Interior del Templo
Nave Central
Nave Central. |
En planta es una construcción de amplia nave rectangular con casi quince metros de anchura y veinticinco de longitud. La cabecera, profunda y estrecha remata en testero poligonal cubierto por el retablo.
La introducción a la capilla mayor se efectua a través de un gra arco de casi imperceptibles apuntalamientos cuyo apoyo es un pilar, compuesto de tres semicolumnas con basas y capiteles góticos de molduraje exclusivamente geométrico uno y con cardinas (hojas de cardo) otro. Dividida en dos tramos, va cubierto el primero por bóveda de crucería sexpartita, apean sus nervios en los soportes del arco principal y en las columnas adosadas sobre las que se levanta el arco de separación de los tramos. Este es marcadamente apuntalado y al igual que el anterior, de ancha sección poligonal.
El segundo tramo se cierra también con crucería formada por seis nervios diagonales y a los diedros (dos planos se cortan, queda dividido en cuatro regiones, cada una de las cuales se llama ángulo de diedros) y laterales del ochavo (consiste en unir con una línea oblicua los lados de sus esquinas, eliminándose estas) y una ligadura (alambres, correas u otro tipo de material usado para conectar o unir de forma permanente dos o más secciones de una construcción) que enlaza longitudinalmente con el tramo anterior. Una imposta (saliente que separa los diferentes pisos de un edificio) recorre el muro marcando una división en pisos.
Publicado por
fpdc.arroyo@gmail.com
Retablo barroco de Las Benditas Almas del Purgatorio.
Es un pequeño retablo barroco, con estípites, y un cuadro de las Benditas Almas de Purgatorio que mide 1´42 x 0´97. Está situado al lado de la epístola, junto al coro. Con toda probabilidad es original del escultor don Antonio de la Puente y Calva, muy activo en la Parroquia de 1730 a 1740. En 1732 hace el retablo de San Pedro y en 1734 construye el manifestador del Retablo Mayor. Este retablo de ánimas puede ser del año 35 ó 36 pues ya figura inscrito en el inventario general de la iglesia del año 1738.
El cuadro fue restaurado por el Instituto Central de Bellas Artes el año 1976. Representa a la Virgen del Carmen con Santo Domingo y a las Almas del Purgatorio. Arriba el Padre Eterno con el Espíritu Santo. La Virgen con el Niño en brazos. Tienen el Rosario Santo Domingo y el Niño Jesús, la Virgen lleva el escapulario y Santo Domingo lleva un estandarte con la cruz de las órdenes militares.
Retablo barroco de Las Benditas Almas del Pulgatorio. |
Publicado por
fpdc.arroyo@gmail.com
Cuadro de San Pedro Apóstol
Magnífico cuadro de San Pedro Apóstol penitente. Lienzo original del pintor cacereño Francisco Mendo Montexo, de 1.662.
San Pedro se representa haciendo penitencia por su pecado en las negaciones de Jesús en la pasión. Aparecen en el cuadro el símbolo de las llaves que le entregó el Señor y el amargo recuerdo del gallo que cantó puntual al terminar las negaciones.
También la cruz, anuncio de su futuro martirio. El pintor tuvo la ocurrencia de adornar al gallo con la calza de color rojo en una de sus patas. Era como el carnet del animal. Como las aves de corral, andaban sueltas por las calles, las amas de casa las identificaban por el color particular que les colocaban en las calzas, si había un extravío. Este cuadro fue restaurado en 1.759 y, en recuerdo, le colocaron esta inscripción que conserva.
![]() |
Cuadro de San Pedro. |
Publicado por
fpdc.arroyo@gmail.com
Capilla del Santísimo
La Capilla del Sagrario, que antes era de la Vera-Cruz, donde se exponían las imágenes de la Pasión, actual Capilla del Santísimo, proviene de la última restauración de la iglesia, donde el arco grande de entrada se suprimió y se le abrió una portada en forma de esviaje en el muro. Esta forma tiene la finalidad de que al ir por el pasillo central del Templo, se ve con facilidad la lámpara del Sagrario.
![]() |
Bóveda de la Capilla. |
Se abrió la ventana que estaba cegada ,se cubrió con bóveda nueva la capilla y, finalmente, se trasladó a ella el Sagrario del siglo XV, de piedra, descubierto detrás del Retablo Mayor. La portada se cierra con la reja de la ventana grande suprimida en la sacristía. Así quedó definitivamente la Capilla del Santísimo Sacramento.
Sagrario de piedra del Siglo XV. |
Publicado por
fpdc.arroyo@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)